
Se realizó a finales de abril en Angoteros, 24 – 28 del presente. Ya es costumbre que en este tiempo celebramos el primer Encuentro de Formación de nuestros Animadores kichwas (kuyllur runakuna) y desde hace ya algunos años con la participación de los Apus de las Comunidades y las mujeres lideresas.
Fue un buen encuentro. La sorpresa nos dio la cantidad de gente que vinieron al Encuentro. Eramos 60 en total. Hace ya tiempo que no tuvimos tanta cantidad de personas.
Como el Encuentro es de kuyllur runakuna es normal que ellos eran más, pero también acudieron como 5 apus y 18 mujeres lideresas, que nos alegró de modo especial, pues siempre son la minoría.
En esta oportunidad queríamos de nuevo tomar conciencia de la importancia del papel de Animador Cristiano. Los tiempos son difíciles frente a las guerras en Europa y Oriente Medio como también frente a nuestro desgobierno enlazado con enorme e imparable corrupción, las amenazas contra la Amazonía que no tienen fin y 20 líderes ambientalistas muertos en esta región.
¿Entonces no debemos ser otros profetas en este tiempo? ¿A quién pudiera acudir la gente para pedir una kamachina, para que alguien les aconseje, oriente, informe o concientice? Pues para esto precisamente, sirve el Animador. De pronto no puede expresarse tan fluido como los profesores, o apenas sabe leer o escribir, pero el Animador tiene una profunda relación con Dios y con sus hermanos y de esta sabía saca para alimentar a los demás.
Un día un compadre cuenta al otro, que rezó por él para que venga sobre él Espíritu Santo y el compadre se molestó diciendo – “pues no lo entiendo porque yo tengo el Espíritu Santo en mí. Sí, pero no se nota- contestó el otro. Sí ,de esto se trata que en un mundo como hoy se nos note, se note la diferencia con los demás. Estos los demás pudieran ser buena gente, pero Pachayaya a nosotros nos pide más, nos pide desvelar la noche, desvelar a las novedades, no ser profetas de calamidades sino portadores nosotros mismos de buenas noticias en el entorno político, social y cultural.
Los kuyllur runakuna del grupo organizador han ayudado muy eficazmente a traducir el lema del Encuentro: el profeta es como el que guía – pushak kama.
Kuyllur runa shukunata kuska kawsayma pushankapa
Animador voz de fe y esperanza en el mundo de hoy.
Y así con ayuda de Bea quien con una metodología muy dinámica y participativa recordó y actualizó la situación de la Amazonía, no sin antes de mi introducción al tema y motivación. Y luego vino Angel, sacerdote biblista, quien con una manera muy sencilla y muy creativa ayudó a conocer un poco más a Churi Jesús como profeta, para poder lograr en algo nuestro objetivo de profundizar en nuestra fe y alentar nuestra esperanza, para volvernos verdaderos guías (pushak kamakuna) del pueblo, en tiempos difíciles, a ejemplo de Jesús.
Y realmente no lo lograríamos sin esta muy significativa ayuda de Angel y Bea. Muy agradecidos todos. Fueron indispensables, mientras yo sigo aquí sola, pero creámoslo que por muy poco tiempo más. ¡Qué Dios Pachayay nos escuche!
El descubrimiento de uno de los Animadores me abrió los ojos: “Domi, yo ya entendí que el profeta es el mismo Churi Jesús”. El tema no era fácil. Nuestros Kuyllu runa, evidentemente, necesitan estudiar mucho más sobre este Churi profeta, manejar mejor la Biblia y tomarla más en sus manos.
En el último día del Encuentro los varones se quedaron conmigo y Angel para entrar ya en el paso Actuar. Mientras las mujeres se retiraron con Bea y la Coordinadora del TAMBO, Sr Aimé a una bonita sala de este mismo Tambo para allí trabajar a solas. Tuvieron una bonita presentación, luego taller de artesanía haciendo sus joyas con los muyus. A continuación recordaron todo tipo de violencia que sufren las mujeres, pues el tema ya se trabajó en varias ocasiones y cómo parar esta. Finalmente Bea compartió una experiencia de 3 Congresos de mujeres en el Putumayo en vista de querer organizar también aquí en Angoteros el I Congreso con las mujeres kichwa runa este año, más adelante. Queríamos escuchar a ellas mismas cómo verían este Congreso, pero en general todavía las warmi son tímidas, falta empoderarlas.
Desde hace un buen tiempo, me daba vuelta en mi cabeza el tema de cómo hacer más práctico la toma de compromisos. Pues pidiendo a que se comprometan en lo que han visto y en lo que les resultó más impactante para su vida y comunidad- no da mucho resultado. Es como responden: “voy a cuidar la naturaleza” – no pasa nada, “voy a hacer bueno con mi familia” – no pasa nada, “voy a celebrar” – no pasa nada. Así que más concreto Señores, lo que se puede evaluar, lo que permite ver los resultados. Así que pintamos en equipo uan lista de 10 compromisos, entre los cuales pudieran identificar el suyo.
Y fue muy interesante y emocionante escucharlos prácticamente a todos qué van a hacer a partir de ahora. Y por ej. van a hacer un hoyo detrás de su casa para botar allí la basura de plásticos y no hacerlo con el río al cual dicen quieren proteger de la contaminación. Como 15 personas se decidieron comprar su Biblia y leer un trozo de cada día. ¡Fantástico! Otras personas tomaron conciencia de cuantos árboles cortaron ya en su vida y se comprometieron plantar varios. Uno fue muy valiente al comprometerse cambiar su actitud violenta con su familia. ¡Bravo! Algunos se dedicarán a mejorar la organización de su pueblo.
Pues, de este modo, tuvo más colorido este paso. Al día siguiente, en la Misa de clausura, depositamos estos compromisos sobre la tumba vacía de Jesús, pues sigue acompañándonos en la Iglesia hasta el final de los tiempos de Pascua.
En el Cronograma de actividades tenemos varias cosas interesantes: la próxima Tantarina del 23 – 27 de Octubre del presente, en julio la formación de los Agentes de Pastoral y van a ir 10 personas de nuestra zona a Santa Clotilde, el próximo recorrido por las Comunidades en mayo y junio con apoyo del mismo vicario general. Gracias Y el segundo recorrido entre noviembre y diciembre. Y finalmente la participación de 17 kichwa runas en la I Asamblea de los Pueblos Originarios a realizarse en Angoteros en los días de 27 de junio al 01 de julio. Un evento nunca visto, se dará por primera vez en el Vicariato San José y de igual manera en este pequeño terruño de Angoteros, donde acudirán delegados de los 9 pueblos originarios presentes en el territorio de nuestro Vicariato y una veintena de misioneros y misioneras de diferentes nacionalidades. Así que la fiesta asegurada, porque cuanto más diverso – dicen los sabios- más divino.
Y nos falta decir samashun – chao en kichwa y tuparishu – nos vemos.
Domi Szkatula
Misionera de Angoteros