Condiciones sociales

En nuestra región las condiciones de vida de la población son muy modestas:

  • Las viviendas son habitualmente de madera. Hay muy pocas viviendas construidas con cemento, y el número de habitantes de cada casa supera los 4 de media.
  • Los niños, niñas y adolescentes constituyen cerca de la tercera parte de su población. La iniciación sexual es la más temprana a nivel nacional (en promedio a los 14 años de edad).
  • El analfabetismo en la región Loreto es del 5.5% (en zona rural alcanza el 12.4%). Al medir el nivel de aprendizaje, los alumnos loretanos de 2º grado con logros educativos satisfactorios en comprensión lectora apenas son el 6.3%, y aquellos con logros educativos satisfactorios en matemáticas solo llegan al 1.4%. Según datos del Ministerio de Educación (MINEDU-2015) la tasa de asistencia neta en educación inicial alcanzó el 59%, en primaria el 86% y en secundaria el 55%. Entre los alumnos de 6 y 11 años que no asistían a la escuela, se encontró que el 31% hablaba una lengua indígena, el 97% pertenecía a familias en situación de pobreza, el 68% vivía en el área rural y el 53% era de sexo femenino.
  • La infraestructura sanitaria es muy deficiente, y empeora a medida que nos alejamos desde Iquitos hacia las fronteras. En el Yavarí hay un solo centro de salud con dos médicos. El Vicariato posee en el Napo una micro-red con el centro de salud de Santa Clotilde y 13 puestos de salud en las comunidades.
  • Las enfermedades más habituales son el paludismo, los parásitos y otras infecciones intestinales, la fiebre tifoidea y afecciones respiratorias.
  • El 59,4% de los niños de la región muestran desnutrición crónica. Loreto muestra una tasa de mortalidad neonatal (comprende los 25 días de nacido) de 34 por mil, frente a la tasa de 17 por mil que muestra Lima; la mortalidad infantil (entre 0 y 11 meses de vida) es aún más alarmante, 89 por mil frente a 30 por mil en Lima. La mortalidad en la niñez (cinco primeros años de vida) es de 137 por mil, frente a la de 40 por mil en Lima.
  • Nuestra región muestra el mayor porcentaje de niños que no recibieron ningún tipo de vacunas a nivel nacional (12.4%) y ocupa también el primer lugar en la falta de acceso a servicios de salud para sus niños (66.5%).
  • En cuanto al agua, el 92% de las viviendas se abastecen del río o de las acequias, careciendo de agua potable.
  • Hay energía eléctrica con motores de gasolina en capitales distritales y las localidades más grandes. En el resto de poblaciones no hay electricidad, cada cual se procura su grupo electrógeno particular.
  • Respecto a las comunicaciones, existen en el territorio vicarial amplísimas zonas sin señal de telefonía móvil ni internet. Solo encontramos en las poblaciones mayores a lo largo de los ríos, pero no en las quebradas y comunidades del interior.
  • Los transportes de personas y mercancías son en embarcaciones por los ríos. El Amazonas cuenta con algunas movilidades colectivas, y en el Napo y Putumayo apenas están iniciándose estos servicios. En el Yavarí no hay, y por tanto es difícil desplazarse; es preciso alquilar botes particulares.