Indiana (sede canónica del Vicariato)

Parroquia San José Obrero

Indiana es la sede canónica del Vicariato. El pueblo actual nació alrededor de la misión canadiense recién constituida en 1945, y fue fundado por Mons. Dámaso Laberge, el primer obispo vicario apostólico.

El territorio de la misión comprende 60 comunidades, de las cuales el equipo misionero visita 43, pues el resto son de otras religiones. La vida de la parroquia gira en torno a la catequesis en todos los niveles, la pastoral juvenil y las celebraciones diarias en la catedral. Los misioneros están muy implicados en el colegio «San José», que el Vicariato tiene en convenio con el Ministerio de Educación. Desde la misión se vela por la defensa de los derechos humanos, en coordinación con la DEMUNA. Los más pobres de la localidad, los ancianos y enfermos son destinatarios predilectos de la labor de la Iglesia.

La parroquia cuenta con 10 jóvenes catequistas que acompañan al equipo misionero a visitar los caseríos más cercanos a la parroquia; allá dan catequesis infantil y después realizan la celebración de la Palabra.

Indiana es el centro donde se celebran la mayoría de los encuentros vicariales: el encuentro de catequistas, el de jóvenes, el de animadores (CEFAC), y sobre todo la Asamblea Vicarial que, cada año en torno a la fiesta de San José, reúne a los misioneros y a delegados de los diferentes puestos de misión para evaluar y programar la acción pastoral. Estamos, pues, en el núcleo histórico y la casa de todos.

Equipo misionero

Mons. José Javier Travieso Martín
Obispo Vicario Apostólico

María José Cruz Cruz
Misionera de la Misericordia del Sagrado Corazón de Jesús

Beatriz Ramírez Pérez
Misionera de la Misericordia del Sagrado Corazón de Jesús

María Ángela Montalvo Arrieta
Misionera de la Misericordia del Sagrado Corazón de Jesús

María Guadalupe Gómez Mozombite
Novicia Misionera de la Misericordia del Sagrado Corazón de Jesús

María Acho Yahuarcani
Aspirante MMSCJ

Leonardo Vargas Lara

Reseña Histórica

Indiana, centro eclesiástico del Vicariato, se levanta sobre una loma en el lugar más encerrado de una casi isla recortada del confluente del Napo y del Amazonas, a 26.2 millas río abajo de Iquitos. Una isla que se forma más y más grande desde algunos años en este meandro esconde este pueblo al viajero que baja el Amazonas, hasta algunos minutos para llegar.

La elección de este lugar como residencia del superior eclesiástico no ha sido una sugerencia espontánea de todos. El gobierno peruano del tiempo y otros igualmente, sugerían uno de los puestos existentes, a las fronteras mismas, Caballo Cocha o Pantoja. En realidad, eran los dos lugares menos indicados en razón de su situación a cada extremidad del territorio.

Había que pensar en la elección de un sitio central, de acceso fácil para todos los misioneros cada vez que iban a ir a Iquitos por su abastecimiento. A la llegada del Prefecto Apostólico en la Amazonia, el 11 de Abril de 1947, se decidió en comprar las «alturas en Indiana» que cuentan hoy, después de la agregación de fincas vecinas, una superficie de 900 hectáreas.

La selva era la primera dificultad a vencer. Una sola casa existía en el terreno. Todo el resto, la vegetación con sus inconvenientes, era para vencer. Con medios de suerte, machete, hachas y buenos brazos, una trocha se hizo por la loma y una choza de madera con un techo de paja fue erigida donde los padres y hermanos de Iquitos podrían, en fin de semana, bajar el río y celebrar la misa, y mientras tanto preparar el abordaje definitivo. Esta casita agrandada por detrás con dos alas paralelas, una ala sirviendo de capilla y la otra de cocina y refectorio, existía hasta el año 1960 y servía de residencia al personal actual del puesto.

Es en Julio de 1948 que se realizó la creación definitiva del puesto que debía ser la obra de Mons. Laberge, como él escribía, un día, en la «Revista de Misiones»:

«…El Prefecto Apostólico prepara él mismo el establecimiento de un puesto que, con el tiempo, podrá ser el centro de la Prefectura Apostólica San José».

Se recogió como ayuda infatigable al R.P. Donato Cournoyer, recientemente llegado a la Amazonía. La Srta. Laurence Lefebvre, enfermera licenciada del Hospital de los Santos Ángeles de Lachine (Montreal) y testigo ocular de la odisea del «Gaulois», se unió al pequeño equipo para ejercer en estas «lomas» su profesión médica. La única casa existente, a la llegada, fue reparada y adaptada a este fin. Este equipo no era completo. Faltaba un Hermano para ayudar a los brazos vigorosos y fuertes del querido Padre Donato. Este consuelo, el W. Hno. Rodolfo Kolodychuck, llegó, por fin, en 1952, después de un año de servicio en Iquitos.

Un recuerdo inolvidable de la historia completa de Indiana debe ser reservada a las auxiliares laicas, cuyos servicios preciosos no pueden quedar ignorados. Por el momento, podemos retomar estas palabras cargadas de sentido de l’abbé Pierre, el apóstol de la miseria:

 «… He visto, en la Amazonia, a jóvenes canadienses, comprometidos voluntariamente y de una manera gratuita. Su acción no puede substituirse. No está encima de las fuerzas. Ella es su alegría. Ella es su sola esperanza para la vida del alma y del cuerpo de una multitud. Deberían ser más numerosos no solamente canadienses, sino los hijos de todos los pueblos felices…».

Que el Gran Misionero y Salvador del mundo les devuelva al céntuplo la recompensa de su celo apostólico.

En el año 1960 Indiana es un pequeño pueblo que se desarrolla según un plan de urbanización bien determinado. Cuenta ahora con unas cuarenta familias agrupadas alrededor de una humilde Iglesia de duración limitada. En esta propiedad de 900 hectáreas, se mueve una población total de 150 familias. Como aglomeración y desarrollo, se debe contar a este centro de apostolado entre los más notables. Unas gestiones se hacen actualmente con el fin de elevar esta capital eclesiástica al rango de capital de distrito.

Datos de creaciones:

  • El 02 de Marzo 1948: creación de la Colonia Infantil, destinada a recoger los niños sanos de padres leprosos del Asilo de San Pablo.
  • El 27 de Julio de 1955 llegan el primer grupo de niños y varios meses más tarde (diciembre) las Religiosas Hospitalarias se encargan de la obra.
  • En 1955: fundación del Internado San Francisco para varones.
  • El 07 de Julio de 1955: creación del Centro Fundamental de Educación por Resolución Ministerial N° 7280, siendo el misionero Andrés Cardo Franco el primer director.
  • En 1957: fundación del Jardín de Infancia, siendo la primera directora la Srta. Teresa Guzmán, misionera laica peruana.
  • En 1957 las Hospitalarias de San José se hacen cargo de la Escuela de Mujeres.
  • En 1958: fundación del Internado Santa Rosa de Lima para mujeres.
  • Párrocos: 1948-1956 R.P. Donato Cournoyer; 1956-1958; R.P. Gaetano Lavoie; 1958 R.P. Hércules Paradis.

En Abril 1956, el Padre Donato dejaba Indiana para sus vacaciones en Canadá. Después de un examen médico en el Canadá mismo, el Padre se vio sometido a un tiempo indeterminado de hospitalización, víctima de la Lepra.

TRADUCCION DEL CAPITULO 111 p. 77 a p. 110 del Libro «COUPS DE RAME» de GAETAN LAVOIE O.F.M. QUEBEC 1960.