Parroquia Santa Rosa de Lima
Mazán está situado en el río Napo, a unos 90 km de la boca, pero en una curva en la que el Napo se aproxima mucho al Amazonas antes de alejarse nuevo; de manera que de la población a la orilla del río grande (el varadero de Mazán) hay solo unos minutos de distancia, y de Mazán a Indiana se va en motocarro. Durante años fue una comunidad cristiana dependiente de Indiana, sede canónica del Vicariato. Al ir incrementándose la población como consecuencia de su importancia estratégica y económica por ser puente entre el Amazonas y el Napo, los católicos crecieron en número.
El puesto de misión cuenta con 50 comunidades. En los últimos años se ha hecho un gran trabajo con los animadores cristianos, la animación de la sede, la catequesis, el coro, las familias, la pastoral juvenil y la celebración del domingo.
Equipo misionero
Reseña Histórica
El pueblo de Mazán nació como un fundo propiedad de Elías Andrade, de origen ecuatoriano. Se ocupaba en la extracción de la tagua (fruto de la palmera de yarina), leche caspi y goma. La creación del distrito data del 2 de julio de 1943; su primer alcalde, Alberto Reátegui, fue elegido en 1945, el mismo año que fue creada la Prefectura Apostólica de San José del Amazonas.
La iglesia de Mazán fue construida en el año 2000. Poco después el equipo misionero lo integran las misioneras laicas Dominik Szkatula, Bertha Quiñones y Dorota Koziel, que trabajan con entusiasmo en la organización y animación de la comunidad.
Mazán continuó siendo una “vicaría” de la parroquia de Indiana hasta que fue erigida canónicamente como parroquia el 9 de junio de 2013, siendo su primer párroco el p. José Ayambo, que estaba trabajando allí desde el 2010 como diácono.
En diciembre de 2020 legan las religiosas Adoratrices procedentes de la India. Junto con los sacerdotes diocesanos Claudio Siquihua y Andrez Piña conforman el actual equipo misionero.