Parroquia Natividad de María
La parroquia “Natividad de María” fue creada el año 1944 con la llegada del primer párroco, el P. Reynaldo Comtois OFM. A partir de aquel año, la parroquia siempre ha podido contar con un buen equipo misionero. Actualmente este equipo está conformado por siete miembros: tres hermanas mexicanas, de la congregación Misioneras Eucarísticas de María Inmaculada (MEMIs), un sacerdote diocesano, párroco, canadiense, incardinado en el VASJA, un diácono peruano, del VASJA y dos hermanos misioneros laicos canadienses.
La sede parroquial se encuentra en la orilla del río Amazonas, en el mismo pueblo de Tamshiyacu, a unos 50 km aguas arriba de Iquitos. Conforman la parroquia la población de Tamshiyacu, unas 7,000 personas, más 84 caseríos: 14 ubicados en la Quebrada de Tamshiyacu, 15 ubicados en el río Tahuayo y los demás, (unos 55), ubicados a lo largo y ancho de la cuenca del río Amazonas, que nos toca atender pastoralmente. Pero apenas llegamos a visitar cada año unas 15 comunidades, faltando mucho por hacer. Nuestra prioridad es atender a las comunidades que tienen un animador o animadora para las celebraciones dominicales de la Palabra y que su animador-a participe en los dos o tres encuentros parroquiales de Animadores durante el año. Estos encuentros nos permiten coordinar visitas a sus comunidades y darles una formación integral (bíblica, espiritual, social, litúrgica y actualizada, gracias a temas tomados del Magisterio de la Iglesia).
La mayor parte de los animadores son de edad muy avanzada, pero valoran ser animadores y quieren perseverar hasta su muerte. Son conscientes de la contaminación del ambiente y de la depredación de los recursos naturales de sus comunidades. Se capacitan y quieren capacitarse más para cumplir su misión. Tienen sed de la Palabra de Dios. Nos falta visitar más comunidades y quedarnos más tiempo con ellas, buscar animadores más jóvenes.
En la sede parroquial destacan: el grupo de La Legión de María, que no solamente participa todos los días en la Eucaristía, sino que son las primeras en visitar los enfermos y acompañar a las familias en las veladas que hacen a lo largo de los meses de mayo y de octubre.
El grupo de la Fraternidad Cristiana, que reúne a personas con discapacidad para hacer respetar sus derechos y tener su propia iniciativa, para organizar actividades que fortalecen su inserción social y su auto-estima y también para recibir sesiones de fisioterapia, que los ayudan a superar sus discapacidades.
Un pequeño grupo de Jóvenes (no más de 12), que son fieles en tener sus reuniones semanales para formarse y fieles también en participar en las eucaristías dominicales.
Los grupos de Catequesis, contando con catequistas adultos y con la asesoría de la misma coordinadora vicarial de catequesis.
Hay manifestaciones de religiosidad popular, propias de los Tamshiyaquinos-as:
- La Desclavación de Cristo durante el Triduo Pascual.
- El Paseo Amazónico con la imagen de la patrona de Tamshiyacu, Nuestra Señora Natividad de María, por el río Amazonas, de noche, durante la gran semana de la Fiesta patronal que es también fiesta de su pueblo.
- Veladas al Señor de los Milagros y a la Virgen Natividad de María.
En conclusión, la parroquia Natividad de María, tiene por tradición varias manifestaciones de religiosidad popular, pero tiene el desafío de rejuvenecer a los que participan activamente en la parroquia. Los jóvenes son numerosos en el pueblo, ya que tenemos dos colegios de primaria-secundaria, pero pocos acuden a la parroquia a practicar su fe, y eso tanto en los caseríos, como en la sede.
Equipo misionero
Reseña Histórica
Surcando el Amazonas hasta 18.5 millas río arriba de Iquitos, podemos ver a la izquierda el pueblo de Tamshiyacu.
La historia relata que hacia 1899 llegaron a las riberas del Amazonas, no lejos de Iquitos, Francisco Vigo Boldán, Adolfo Chávez y Toribio Hernández, natural de Chachapoyas. Dieron el nombre de Tamshiyacu, unión de dos palabras quechuas tamshi: liana y yacu: Agua. Después de una breve estadía en Iquitos, Toribio Hernández regresó a Tamshiyacu uniéndose en matrimonio con la joven Carmen Chávez. En 1910, ayudado de algunos colaboradores y sostenido con los estímulos del Sr. Carlos Zapata, prefecto del Departamento de Loreto, Toribio elaboró un plan de urbanización que no tardó en realizarse y en hacer de Tamshiyacu este pueblo progresista y simpático de hoy. El 8 de Junio de 1956, este pueblo fue elevado al rango de capital del distrito de Fernando Lores. En 1956, Tamshiyacu contaba con una población de 1580 habitantes.
Acompañado del hermano Octavio Dorion, ex-alumno de la escuela de Bellas Artes de Quebec y enfermero, el R.P. Raynaldo Comtois, doctor en derecho canónico, llegaba a este lugar el 1 de Julio de 1947. Todo quedaba por hacer. Poco a poco, el padre construyó su Iglesia sobre un terreno comprado por el Antiguo Vicariato, y su casa, ampliada por dos veces. La construcción costó la vida de uno de los obreros que por una maniobra inhábil perdió el equilibrio y cayó de una altura de cerca de 25 pies.
Todo este trabajo de construcción no podía estar terminado para el año siguiente en que debían llegar de Salamanca, España, una comunidad religiosa, las Siervas de San José, para tomar la dirección de la escuela de mujeres. A su llegada, el 27 de Julio de 1948, el padre Raynaldo les cedió su propia casa, arreglándose en un rincón de su sacristía como casa transitoria. Finalmente, se construyó otra residencia.
Encargado por el Prefecto Apostólico de hacer la visita del Alto Napo y del Putumayo, en el curso del año 1951 el P. Raynaldo fue reemplazado por el R.P. Severino Deshaies, recién llegado a la misión. Este reemplazo, joven y ardiente, realizó la construcción definitiva del convento de las religiosas, la escuela contigua y una pequeña casa para su cocinera, la Sra. Green, canadiense de habla inglesa.
Durante mi corta estadía en Tamshiyacu en 1955, he sido fuertemente impresionado por el descubrimiento de los restos del fallecido P. Raynaldo. En efecto, después de 8 años de labor, en el momento en que el estimado padre podía gozar de una iglesia toda renovada, Dios lo llamó «para una vida mejor» el 28 de marzo de 1955. Las aguas fueron su tumba… Es así que el Autor de la vida llamó a su servidor, a la edad de 49 años, después de 25 años de Sacerdocio: 8 años en el Japón y 10 años en el Perú… Sus queridos feligreses quedaron inconsolables por la desaparición trágica de su bueno y entregado párroco, cuyos restos fueron descubiertos hacia la mitad de agosto del mismo año, debido a la bajada pronunciada de las aguas de la quebrada de Tamshiyacu… La identificación de los restos, descubiertos en el mismo lugar donde la embarcación del misionero había golpeado la ribera, ha sido posible gracias a los objetos personales, notablemente su reloj de pulsera. El R.P. Raynaldo descansa ahora bajo el piso cimentado de la Iglesia de este pueblo que él ha santificado con su trabajo apostólico.
Este acontecimiento trágico puso fin a la larga carrera misionera del querido misionero P. Raynaldo, veterano de las misiones en Japón. Si el inolvidable fundador de Tamshiyacu regresara, estaría feliz de volver a ver su Iglesia y el convento de las religiosas con su techo de zinc, de constatar el feliz funcionamiento de un jardín de infancia y de un bonito dispensario, creados en el transcurso del año de 1957.
TRADUCCION DEL CAPITULO 111 p. 77 a p. 110 del Libro «COUPS DE RAME» de GAETAN LAVOIE O.F.M. QUEBEC 1960.